La Ruta Maya y el ADN de los mayas

¨Los chortís son un pueblo pequeño pero obstinado por sobrevivir, por mantener su identidad y por perpetuarse como una hazaña de la humanidad¨ Mosquera Aguilar, A.

GRAN JAGUAREl turismo en la Ruta Maya de Guatemala permite visitar espectaculares monumentos arqueológicos de la deslumbrante civilización maya. Así como se han ido descubriendo entre la espesura de la selva grandes pirámides y ciudades, está pendiente rescatar en la actual sociedad guatemalteca el ADN de los antiguos ciudadanos y ciudadanas mayas, interrumpir su agonía, para que ellas y ellos lleguen a obtener el disfrute permanente y evolutivo de los potenciales con que el ser humano fue dotado desde antes de nacer.

Leyendo los fragmentos de la carta dirigida desde Guatemala a mi hija Xibalbay Gámez Terán en Managua a mediados de los noventa podemos reconstruir fotográficamente el estado de la etnia maya chortí en su entorno. Un testimonio recién encontrado entre papeles olvidados y que me hace llorar cada vez que lo leo. Lo peor del caso, es que buscando en la web noticias al respecto, me encontré que el tiempo se detuvo y que al igual que hace veinte años los chortís de Pelillo Negro, verdaderos descendientes de los mayas, continúan secuestrados, atrapados en el Municipio de Jocotán, Departamento de Chiquimula, Guatemala.

Esquipulas, Guatemala, viernes 10 de marzo de 1995

Querida Xibalbay:

¨….Te voy a contar de la primera comunidad porque tenía unas notas (de campo) hechas… Es una experiencia tan fuerte y tan triste que no quisiera que fuera real, se me puede olvidar pronto. Bueno, para llegar a Jocotán son 45 km carretera asfaltada y luego 45 km sin asfalto y en ascenso. Trabajamos viajando diariamente de Jocotán a una aldea de indígenas chortí, descendientes de los mayas, que tenían su imperio desde Jocotán hasta las ruinas de Copán en Honduras.

Fue cosa de locos, al estilo INCAP: pasamos una semana previo al viaje elaborando un Protocolo que nos sacó las canas. Íbamos a hacer tres encuestas de unas 100 familias preguntando cuanto comen semanal de frijoles, papas, azúcar, etc. Íbamos a pesar y medir niños en ¨cada barrio¨, investigar tasas de mortalidad por edades y de enfermedades, embarazadas, analfabetismo, saneamiento, etc, etc, etc… O sea, muy científico, para obtener datos cuantitativos.

Resulta que llegamos a ¨una aldea¨, que es un cerro, donde viven aislados, escondidos, desde hace 300 años. No salen porque cada viaje al pueblo son tres horas a pie, cuesta abajo y para regresar son por lo menos 4 horas cuesta arriba. Nadie del mundo ¨civilizado¨ llega, salvo 2 maestras y los auxiliares que llegan cada 6 meses a vacunar. Pero llegan a un solo punto y de allí no se mueven, porque es imposible recorrer ¨los barrios¨ O, sea, que las ¨calles¨ son veredas con un borde en el abismo, sobre piedras, arena y barro (cuando se humedece es muy liso). El Oratorio es el primer punto del ¨centro¨ . Ahí estamos a 1,100 metros de altura y para llegar a otro ¨barrio¨ hay que subir a 1,450 m. de altura con el camino a un ángulo de inclinación de 40 grados (pendiente). A ese fui yo. A los más altos y lejanos fueron otros del grupo (1,600-1800 m). Para ir de una casa a otra hay que caminar 15 a 30 minutos al borde de abismos. Yo iba con un bordón y con la otra mano me agarraba de los troncos de las matas de millón, que ya habían cortado, para poder impulsarme y con un ojo cerrado para no ver el abismo. Allí sólo puede caminar una persona, si viene alguien en sentido contrario, tenés que apartarte y ceder la pasada. Sin árboles, porque el bosque está destruido. Nosotros hacíamos el viaje de Jocotán hasta llegar al pie de la montaña en 40 minutos. Y para llegar al Oratorio, el primer día tardamos 2 horas, el suelo estaba resbaloso porque estaba lloviznando. Después tardábamos entre 45 minutos y hora y media, según el cansancio o según la vereda que se tomara. Los indígenas viajan a pie a Jocotán porque el camino de penetración que llaman ¨la carretera¨, todavía lo están haciendo, nosotros entrábamos en jeep de doble tracción hasta donde había llegado el tractor rompiendo. La ¨carretera¨ es así: sólo alcanza un vehículo, cuesta arriba, en curvas de 90 grados todo el tiempo, a un lado la montaña y al otro lado el abismo pelado, donde no hay ni un árbol que pudiera detener un vehículo que se despeñe (tomamos fotos). El suelo está relleno con piedras filosas y sueltas. Un día no funcionó la doble tracción porque el jeep iba muy liviano y se hundieron las ruedas de atrás, cuesta arriba y en curva. Al regreso, las ruedas delanteras se trabaron y las de atrás patinaban, en curva y cuesta abajo, con el abismo a un lado. No nos volcamos porque ninguno ¨estaba en la raya¨, tuvimos que bajar gente que nos habían pedido raid (transporte), porque el problema era al revés, exceso de peso. Los pobladores no usan animales de carga (caballos, ni mulas), ni carretas, ni carretillas. Los indígenas acarrean todo sobre su espalda, sostenido con la cabeza, se ponen 1 quintal de cemento y con él suben hasta donde sea. Ellos se mueven con una agilidad que parece que tuvieran alas y bajan corriendo para no perder el equilibrio. Desde chiquitos , un niño de 3 años iba delante de un grupo porque quería ser el guía, hasta que lo regresaron.

Después de esto sólo me falta subir al Everest o viajar a la Antártida. Pero sólo es la parte topográfica que te he descrito a grandes rasgos. Antes allí había fuentes de agua y quebradas por todos lados, bosques y ellos eran autosuficientes con venados, gallinas, frutas, pescados y sus cosechas. Pero se ¨comieron¨el bosque en forma de leña. Ya no llueve. En este momento comen sólo tortilla de millón (maicillo) con sal y café. No hay ni una fruta, ni una flor, ni hojas comestibles. Están esperando para en abril la fruta del ¨mute¨, una especie de piñuela, con la que tienen cercados los terrenos. Todos están desnutridos y han ido perdiendo estatura. Un antropólogo gringo (Charles Wisdom), hace 60 años los describió con buena estatura, ahora las mujeres me llegan a la oreja, los niños de 8 años aparentan tener unos 4 años. Hablan español y chortí mezclado con español. Pero no tienen ni han tenido acceso a la escuela, (de 200 familias sólo van 50 niños a la primaria). Rechazan las vacunas: en la jornada que observamos sólo se vacunaron 35 niños, por supuesto, que en el Oratorio, no van a los ¨barrios¨, ni mucho menos casa por casa. Tienen letrinas 50%, pero no las usan. Para recoger 2 tinajas de agua las mujeres tardan media hora de ida cuesta abajo y una hora de regreso cuesta arriba, 2 veces al día, el resto lo pasan echando tortillas y haciendo petates. Para hacer un petate trabajan 15 días a ratitos, compran el material a Q 5.00 y lo venden a Q 6.00 en el pueblo, o sea, que no se pagan ni la subida del material porque para subir una carga el costo es de Q 10.00. En el pueblo los ladinos les ponen el precio a los petates y los venden al por mayor a otras ciudades . O sea, que tienen 300 años de trabajar para enriquecer a los comerciantes de Jocotán que, sí tienen vehículos y su mercado afuera. Jocotán era el mejor proveedor de miel de abejas y de esa aldea llegaban los mejores frijoles (antes). Ellos rechazan la escuela porque es en español y porque los contenidos no les sirven a un niño que desde los 4 años sale con su machete a ayudarle a su papá.

Lo que te quiero decir es que a los 3 días de estar allí, los estudiantes tomamos la decisión de cambiar todo el Proyecto de investigación. (luchando con la resistencia de los facilitadores que insistían en que teníamos que regresar con ¨datos estadísticamente significativos¨). Pero vencimos y trabajando hasta en la madrugada logramos hacer un nuevo Proyecto de tipo más bien antropológico y con datos cualitativos. Como allá me entró una nueva gripe tuve fiebre y me quedé un día en Jocotán, entonces me leí un libro (que escribió el antropólogo que te mencioné) sobre los chortís y hasta entonces me di cuenta que todo lo que hacen de ¨raro¨ es porque han continuado con sus tradiciones mayas en el aspecto religioso, conducta ante los foráneos, división del trabajo, etc. O sea, que es una población virgen en muchos aspectos, muy dignos y muy sabios con respecto a la alimentación. Están conscientes de que están viviendo en hambruna. Un guía a mi me pidió ¨pastillas para no sentir hambre¨ No sé si fue un sueño o una pesadilla, pero me encontré sin quererlo, con un estudio antropológico, pero también con la desesperanza de que no va a hacer mucho por ellos. Significaría transformar la economía de Jocotán y emparejar la pobreza, cosa que no aceptarán ….¨

Besos. Nila.

Y, ¿Quiénes son los chortís? Investigadores sostienen la tesis de que el área chortí actual está conformada por el asentamiento definitivo de poblaciones de origen maya que invadieron las tierras bajas, procedentes de la península de Yucatán y se extendieron por las cuencas de los ríos Chamalecón y Ulúa hasta llegar al Motagua. Esto indica el gran desplazamiento espacial que los chortís realizaron hasta antes de la conquista española….Algunas fuentes indican que estos grupos socioculturales han habitado durante miles de años la zona oriental de Guatemala y occidental de Honduras, que es además la misma región comprendida por el antiguo sitio maya clásico de Copán entre el 300 dC y el 900 dC…El elemento lingüístico ha sido uno de los criterios que ha permitido la reconstrucción histórica de la sociedad maya. Según Rafael Girard la lengua Chortí es el idioma más parecido al hablado por los mayas clásicos, especialmente con los habitantes de Copán de ese período. Los chortís no sólo conservan la manera de hablar de los mayas, sino también sus costumbres expresadas en diferentes ámbitos que van desde las religiosas, hasta sociales y económicas… Girard afirma la descendencia directa de los chortís de los mayas del viejo y del nuevo imperio señalando dos factores, la demarcación de la arqueología maya y el aspecto de la demarcación lingüística del área del ¨tun¨: criterio que sostiene que el término tun es característico de la cultura maya clásica y que en esa región florecieron las artes del viejo y del nuevo imperio. En consecuencia las lenguas septentrionales, al igual que la chortí, representan el estado actual del lenguaje que hablan los mayas clásicos. Esto fortalece el criterio de la filiación lingüística, como descendientes directos de los mayas originarios de Copán, Quiriguá y demás ciudades importantes del viejo imperio. 1

La ciudadanía guatemalteca está orgullosa de la cultura maya, por la construcción de grandes pirámides y ciudades bajo estudio. ¨Según recientes descubrimientos en la Cuenca del Mirador hay por lo menos 26 ciudades más que se desarrollaron en el Preclásico, entre 1500 A.C. y el 300 D.C., siendo el primer estado Político organizado en el Continente Americano… Hay pruebas concluyentes de que los Mayas del Mirador, desarrollaron un sistema de escritura, matemático, agrícola y astronómico, en fin, todas las demás virtudes que hicieron de los mayas, la cultura más desarrollada y sofisticada, unos mil años antes de lo que se creía y aceptaba hasta hace muy poco…. El Mirador cuenta con la Pirámide de La Danta la más alta de de América, y una de las mayores del mundo… ¨.2 (Ver foto).

COMPLEJO MAYA

Numerosos y grandes científicos de diversas partes del mundo y diferentes disciplinas descubren e investigan los vestigios de la cultura maya. Se difunden los hallazgos y se continúa destacando la ciencia y la tecnología alcanzadas por esa civilización. Lastimosamente, los chortís del oriente de Guatemala, descendientes directos de los mayas, avanzan velozmente hacia su extinción. Pertenecen a una etnia que, en pleno siglo veintiuno, continúa prisionera de un sistema político y social neocolonialista, afectada por el despojo de sus tierras laborables y por la exclusión social.

No puede haber desarrollo agrario en donde el recurso tierra es insuficiente y generalmente no apta para la agricultura 3. La nación chortí surge con una base campesina que observa la continuidad histórica maya. La sobrevivencia de la nación chortí solamente fue posible por el campesinado. Para definirlo se deben relevar tres características: primera la propiedad privada de la tierra en forma parcelaria; segunda el libre acceso a la tierra no ocupada y tercera, la orientación de la producción a la subsistencia 4.

En la década de los noventa el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá había elaborado La Propuesta Metodológica para la incorporación de esa iniciativa en Procesos de Desarrollo Local en Comunidades Rurales Fronterizas (Trifinio) de ¨alto riesgo social¨. En ese marco hicimos nuestra práctica de investigación en Pelillo Negro. Doce años después el Instituto publicó una Nota Técnica en donde difunde la noticia de que ¨en tres de las comunidades y en apoyo a esta actividad, los estudiantes de la Maestría en Alimentación y Nutrición del INCAP, participaron en la evaluación de la Vulnerabilidad alimentario-nutricional….Los resultados de los diagnósticos elaborados señalan que la comunidad maya chortí, Pelillo Negro de Guatemala, se encuentra en situación de emergencia debido a la extrema incapacidad reproductiva de la tierra, al sistema de tenencia del recurso tierra y a la seria dependencia de la alimentación y nutrición en un sólo alimento, el maicillo¨ 5

Revisando el significado del término ¨situación de emergencia¨ encontramos que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS): ¨Emergencia es cualquier situación que implica una amenaza imprevista, grave e inmediata para la salud pública… cuando es de duración limitada el estado nutricional de la población no se deteriora sensiblemente.

Son de duración prolongada, cuando el socorro se necesita por varios meses. Este tipo de emergencias son causadas por factores como sequías, inundaciones o guerras. Generalmente en este tipo de emergencias las acciones de alimentación y nutrición se realizan a través de programas de alimentación que el país desarrolla regularmente y que está orientado a grupos poblacionales específicos. Si el abastecimiento de alimentos es limitado, en este tipo de emergencias si puede haber un deterioro del estado nutricional. (INCAP, 2002)

Etapas de las emergencias: De impacto: Es el momento en el que se produce el impacto de fenómeno. De urgencia: Es el momento en que se movilizan y utilizan los recursos disponibles para atender, satisfacer y dar respuesta a las necesidades vitales e inmediatas de la población afectada. De rehabilitación y reconstrucción: Es la etapa en la que se realizan acciones tendientes a normalizar la situación¨(INCAP, 2002)6.

En la web no pude encontrar un término apropiado que pudiera expresar la gravedad de la situación encontrada en Pelillo Negro. Era y continúa siendo, algo más profundo, desolador y crónico que una ¨emergencia¨. Aunque el estado de los chortís de Pelillo Negro en 1995 fue caracterizada por el INCAP como ¨de emergencia¨ nunca llegó la etapa de rehabilitación y de reconstrucción.

Cinco años después, en 2000, en el Dispensario Bethania de Jocotán se hospitalizaron por ¨la desnutrición más severa¨ a cuatrocientos setenta y cuatro pacientes de la región chortí. A inicios del 2001 llevaban trescientas cincuenta y dos personas, con una proyección incalculable para el resto del año. La zona maya chortí fue declarada en ¨Estado de Calamidad¨.

Niño pelillo negro

El Procurador de Derechos Humanos de Guatemala en 2001 declaró Violación a los Derechos Humanos a la Vida, la Salud, la Dignidad, y los Derechos Económicos Sociales a un Desarrollo económico Social, y de acceso a los Servicios Públicos de los habitantes de Camotán y Jocotán7.

Si las autoridades guatemaltecas correspondientes hubiesen estudiado la información obtenida durante el trabajo de campo de los estudiantes de la Maestría de 1995 y, aplicando criterios técnicos relacionados con la extrema incapacidad reproductiva de la tierra, al sistema de tenencia del recurso tierra y a la seria dependencia de la alimentación y nutrición en un sólo alimento, el maicillo –diagnóstico del INCAP-, habrían reconocido los derechos colectivos fundamentales de este pueblo étnico-chortí y el Estado guatemalteco tendría que haber tomado decisiones de carácter político. Para poder romper el círculo desnutrición-hambruna-desnutrición, desde entonces esta población chortí de Pelillo Negro ameritaban ser reasentada en una zona con suelos de vocación agrícola mientras se regeneraba el bosque. Allí podrían haber continuado con sus prácticas agrícolas ancestrales ligadas al cultivo del maíz y trabajado dignamente por su seguridad alimentaria y nutricional.

milpa en jocotan

Considerando que la cultura chortí está basada en la agricultura, el Procurador debería haber recomendado una reforma agraria integral en la región en vez de un desarrollo agrario.

Lo que se ha hecho durante las últimas dos décadas es declarar periódicamente zonas de emergencia por desnutrición infantil a varias aldeas del Municipio de Jocotán, especialmente la de Pelillo Negro . ¨Desde la década de los noventa, multitud de proyectos desarrollistas se han implementado en la región ch’orti’ del oriente guatemalteco donde decenas de organizaciones para la cooperación y el desarrollo han invertido tiempo, esfuerzos y grandes sumas monetarias en multitud de programas de muy diversa factura…. …. Durante la crisis del 2001, los llamados a la solidaridad fueron atendidos por repartos indiscriminados de comida, fuera en bolsas de pan de molde, latas de conserva, arroz, leche, aceites o en sacos de maíz. La lógica de la emergencia albergaba también la lógica de la universalidad: hambruna era igual a falta de alimentos; presencia de alimentos era igual a solución de hambruna. Una visión analítica y reposada del proceso permite afirmar que la característica más notoria de la ingente cantidad de propuestas de los últimos años tiene que ver con la insensibilidad con la cultura ch’orti’…. Repartir comida ha sido en esta región una práctica habitual en los últimos años y aún hoy se sigue repartiendo en algunos programas de salud y de control de peso¨… Sin embargo, en una lista ordenada de las necesidades expresadas por campesinos ch’orti’ para sus comunidades, (2006:286) Brent Metz sitúa la tierra como el principal reclamo. En las primeras posiciones se encuentran las necesidades ligadas al trabajo en la milpa, como los créditos agrarios sin carga, los precios bajos del fertilizante o los pesticidas. Los caminos ocupan la posición 36 y los campos de fútbol… la posición… !56! Por ejemplo, el hecho de rechazar las granjas de conejos o el cultivo de tilapias no es otra cosa que una suerte de afirmación de la identidad indígena, y esto sólo puede entenderse si se conoce la importancia simbólica del maíz para la cultura local. 8

Las fotografías difundidas por la prensa local en 2013 muestran a mujeres, niñas y niños con evidente desnutrición crónica-agudizada y ¨la milpa¨ seca de maicillo, similar a la que nos encontramos hace veinte años en Pelillo Negro. Nada ha cambiado. Posiblemente lo que ha crecido es la «siembra» de cadáveres de humanos fallecidos prematuramente.

aldea pelillo negro jocotán

En 2012 el actual Presidente del país aparece en varios videos con su discurso desarrollista en Pelillo Negro, pero su lenguaje lo traiciona cuando habla de ¨alimentos por trabajo¨, que ¨les trajimos ocho mil bolsas de alimento seguro¨, que con la carretera ya van a poder ¨entrar los productos a mejores precios¨ y van a poder ¨recibir sus alimentos¨ e incluso apadrinó a doña Basilia, un niño y una niña, para darles ayuda monetaria (limosna). Aunque comió tortilla con doña Basilia 9, no se percató de que ella tiene la talla y el desarrollo físico de una niña de doce años por la desnutrición transgeneracional que ha sufrido esta población. Ella representa la imagen de la genealogía de mujeres chortís que han ido disminuyendo de manera progresiva su estatura de una generación a la siguiente como efecto de la desnutrición crónica desde antes de nacer y a lo largo de sus vidas. Por razones lógicas ellas rechazan tomar el Vitacereal durante el embarazo: sus hijos serían desproporcionadamente grandes para su pelvis y les conllevaría un parto fracasado.

Un año después el diario Crónica en el reportaje ¨Desnutrición y educación: flagelos del desarrollo¨ relata que el Presidente aún no ha cumplido sus promesas de mejorar la carretera, agua potable y techo mínimo en Pelillo Negro 10. Las fotografías de personas y la ¨milpa¨de Pelilllo Negro del presente trabajo fueron tomadas de ese diario guatemalteco de 2013.

Cuando yo escribí a mi hija en 1995 ¨todos están desnutridos¨ es porque observamos a las mujeres de Pelillo Negro exhibiendo la desnutrición crónica de sus cuerpos. Una joven de 18 años tenía el desarrollo sexual aparente de una niña de doce. Yo, siendo una mujer de baja estatura la superaba en unos ocho a diez centímetros. Durante el trabajo de campo no realizamos antropometría física ni en mujeres ni en la niñez chortí porque los respetamos. Hubiera sido llegar a burlarnos de esa población. Cumplimos con nuestra tarea al describir el entorno en que estaban sobreviviendo y lo que pudimos sistematizar con preguntas muy delicadas y sutiles sobre lo que aún conservaban de su cultura maya.

Como efecto del desarrollo turístico de las Rutas Maya de Guatemala , ojalá algún día la sociedad guatemalteca en su conjunto integre un Plan Nacional de Salvación y Protección, no sólo de las joyas arqueológicas, sino también del ADN de los mayas, guardado celosamente por los chortís de Pelillo Negro y de otras aldeas de Jocotán y de Camotán.

Petronila Terán, MD, MSC

Managua, 20 de abril de 2015.

1. Paredes P. Crisis alimentaria y etnodesarrollo en la región chortí de Guatemala. USAC, 2006.

2. el Mirador Guatemala “la danta la pirámide más grande del mundo” https://elmiradorguate.wordpress.com/2008/07/07/hola-mundo/

3. Paredes p. Obra citada.

4. Mosquera Aguilar, A. Historia social de los antiguos mayas: http://www.angelfire.com/mo/squera/online/Histosoc_maya.pdf

5. INCAP. Seguridad alimentaria y nutricional a nivel local.Deman H, Sibrian R, Notas Técnicas, PP/NT/007.Google:http://bvssan.incap.org.gt/local/file/PPNT007.pdf

6. Díaz Fardón Gabriela Guía Básica para la Atención Nutricional y Alimentaria en situaciones de Desastre y Emergencia en el Municipio de Jocotán, Chiquimula. JUNIO 2011. Universidad para la Cooperación Internacional (uci) Gerencia de Programas Sanitarios en Inocuidad de Alimentos. http://www.uci.ac.cr/biblioteca/tesis/pfgmia93.pdf

7. http://www.iidh.ed.cr/comunidades/ombudsnet/docs/docs_ombudsman/Guatemala/Caso.pdf

8. Juárez L, Mariano, Las Hambres en la Región Chortí del Oriente de Guatemala http://www.uni-g9.net/uploads/files/Las%20hambres%20en%20la%20regi%C3%B3n%20Ch%E2%80%99orti%E2%80%99%20del%20oriente%20de%20Guatemala.pdf

9. https://www.youtube.com/watch?v=OUSIoZHIlLI: video Otto perez Molina en Pelillo Negro.https://www.youtube.com/watch?v=OUSIoZHIlLI:video Otto Perez, https://www.youtube.com/watch?v=oR_OLPYFgtY: video Otto Perez Molina

10. Crónica. Hambre y desnutrición: flagelos del desarrollo. https://www.cronica.com.gt/portada-cronica/desnutricion-y-educacion-flagelos-del-desarrollo_69eca2.